miércoles, 26 de noviembre de 2008

LOS REFUGIADOS AMBIENTALES - El Nuevo Flagelo -


EL CAMBIO CLIMATICO CREO UN NUEVO FLAGELO EN EL MUNDO

“LOS REFUGIADOS AMBIENTALES”

En el mundo se calcula que existen más de 22 millones de refugiados y 30 millones de desplazados dentro de las fronteras de sus estados.

Dentro de estas estadísticas, los gobiernos no tienen oficialmente en cuenta una categoría de refugiados poco convencional: "Los Refugiados Ambientales”.

En 1998 los desastres naturales produjeron, por primera vez en la historia, más refugiados que las guerras y los conflictos armados.


Aunque las estimaciones varían enormemente, se calculan en 25 millones las personas desplazadas forzosamente de sus hogares por sequías, desertificación, erosión de los suelos, accidentes industriales y otras causas medioambientales.
En el año 2010 se estima que podrían ser ya 50 millones.
El deterioro ecológico (sequía, plagas, desastres naturales, accidentes industriales y nucleares) acompaña a las hambrunas y a los conflictos armados que además tienen unas repercusiones medioambientales de enorme gravedad (bombardeos, destrucción de cosechas, utilización de armas químicas, etc.).

Además, el impacto humano en el medio ambiente está agravando la intensidad de los desastres naturales y son los pobres quienes más sufren las consecuencias.



Un estudio de la ONU de 1998 estimó que el 96% de las muertes causadas por desastres ocurren en el 66% de la población de los países más pobres del mundo.

Combatir la pobreza es el mejor medio para reducir el número de cadáveres que habrá que sacar de entre los escombros, el barro, las crecidas o la sequía.

Pero los refugiados ambientales no sólo son víctimas de los desastres naturales.
Muchas veces es la mano del hombre la culpable de los éxodos ambientales, cuyos damnificados no suelen recibir ayudas y mucho menos indemnizaciones.

El 3 de diciembre de 1984 en Bhopal (India), una fuga de gas venenoso en la planta química de pesticidas de la compañía estadounidense Union Carbide provocó la muerte por envenenamiento de 30.000 personas y la migración forzosa de otros cientos de miles ante la imposibilidad de la vida en la zona.

En Bangladesh en 1998, se produjo una explosión en una planta de la petrolera estadounidense Occidental Petroleum.
50 kilómetros a la redonda fueron totalmente calcinados por el fuego.
Cientos de personas murieron
El 20 por ciento de Bangladesh fue aislado durante seis meses del resto del país a causa de esa explosión, mientras el gas, durante ese tiempo, continuaba filtrándose al medio ambiente sin control alguno.

Detrás de estos accidentes de gran relevancia que logran conmocionar a la comunidad internacional, se encuentran casos cotidianos de destrucción medioambiental que obligan a miles de personas a desplazarse de sus lugares de origen.


* Son habituales los vertidos de petróleo o sustancias químicas a ríos o costas que afectan a la supervivencia de los habitantes, destrozan su hábitat, su modo de alimentación básica y se ven convertidos en refugiados.

* La deforestación de los bosques o la desertificación también obliga a muchas comunidades y familias a dejar sus hogares y los convierte en campesinos sin tierra errantes en busca de un lugar habitable.

* La labor irresponsable de algunas multinacionales, en busca del mayor beneficio a toda costa, está generando un gran número de refugiados invisibles.



Desde la aprobación de la Convención de Ginebra en 1951 como marco jurídico para los refugiados, el panorama, las características y la procedencia de los refugiados ha cambiado de forma radical.
Un refugiado ya no es sólo el que huye de regímenes políticos represivos o de conflictos armados.

Es necesario renovar los marcos jurídicos y hacerlos acordes con los problemas actuales.

Una de las medidas que puede reducir el número de refugiados medioambientales es una mayor concientización del hombre como responsable directo de la degradación del medio ambiente y del empeoramiento de las condiciones de vida en el planeta.





Se hace necesaria además la planificación de estrategias para reducir la vulnerabilidad de las zonas expuestas a amenazas ambientales conocidas y previsibles.
Como ya señaló el Secretario General de Naciones Unidas, Kofi Annan, "el edificar una cultura de prevención no es fácil".
En tanto que los costos de la prevención deben pagarse ahora, sus dividendos se hallan en el futuro remoto.
Además, los beneficios no son tangibles: son los desastres que no sucedieron.
"Ser ecológicamente responsable no es “rentable”.

Este es un terrible y asesino concepto mis queridos lectores.


Esta es, a menudo, la razón subyacente de que muchos gobiernos y empresas se resistan en invertir en la prevención de accidentes industriales o en medidas para reducir la vulnerabilidad de las zonas.



De acuerdo con expertos de la Universidad de Naciones Unidas (UNU) es urgente que la comunidad internacional defina y dé su apoyo a una nueva categoría de “refugiados”:


* Aquellos que debido a graves problemas ambientales, como la elevación del nivel del mar, la expansión de los desiertos y las catástrofes por inundaciones, se ven obligados a migrar hacia el interior de su país o fuera de él y cuyo número puede alcanzar millones.


Según algunas predicciones, en 2010 cerca de 50 millones de personas se verán afectadas por los efectos del deterioro ambiental.


La realidad es que cuanto mayor sea la responsabilidad ecológica humana, menor será la vulnerabilidad a los desastres.


Cambiar esta actitud requiere pensar a largo plazo, puesto que es tan sólo con el paso del tiempo con el que la prevención puede ahorrar dinero y -lo que es más importante- reducir el sufrimiento humano, ése que ni la ayuda humanitaria más generosa puede compensar

En el equipo de Consciencia-Global estamos convencidos de que DEBEMOS UNIRNOS para AYUDAR a las víctimas de los DESASTRES porque, en definitiva, FUIMOS NOSOTROS MISMOS los que los PROVOCAMOS al tratar a NUESTRO PLANETA en la forma en que lo HACEMOS.



DEBEMOS TOMAR Y GENERAR CONSCIENCIA en todas las civilizaciones del MUNDO sobre este gravísimo problema que ya esta presente entre nosotros.

Mañana podes ser vos un REFUGIADO AMBIENTAL, es menester que los gobiernos del mundo tomen medidas y planifiquen con VISION DE FUTURO, las posibles catástrofes naturales que pueden sucederse.
Las pruebas sobran…








Mapa de personas desplazadas de sus hogares por desastres naturales: "Refugiados Ambientales"

Pensa
Reflexiona
Hacete Oír
Corre la Voz
Toma Conciencia



TODOS SOMOS RESPONSABLES

Por un Mundo Mejor y más Justo para Todos

Y Jamás te Olvides que,

¡¡¡ENTRE TODOS, PODEMOS CAMBIARLO!!!
AYUDAME/AYUDATE/AYUDALOS

http://consciencia-global.blogspot.com

Fuente de Nota:
http://www.barrameda.com.ar/colabora/refamb01.htm
www.news.bbc.co.uk


Notas Relacionadas:

REFUGIADOS AMBIENTALES

El Gran Desafío del Derecho Internacional y de la Lucha contra la Desertificación


Ecologistas en Acción denuncia ante la octava reunión de la Convención de Naciones Unidas contra la Desertificación (UNCCD) las políticas responsables por el sufrimiento humano de millones de personas desplazados forzadamente a causa de la desertificación y la falta de voluntad política de los Estados para frenar esta situación.

Con un
evento paralelo en la Cumbre contra la Desertificación, que se celebra en Madrid del 3 al 14 de septiembre, Ecologistas en Acción, la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR) y la Fundación CEAR quieren ofrecer la oportunidad de abordar los evidentes vínculos entre la pérdida de suelo fértil, la pobreza y los flujos migratorios, que es una de las consecuencias más crueles e importantes de la desertificación.

Todo ello se está agravando a gran velocidad por el Cambio Climático así como por el modelo económico y las políticas públicas que lo provocan.


Ecologistas en Acción demanda revisar urgentemente el concepto jurídico de “refugiado” para poder ampliarlo a nuevas realidades sociales, como son las que resultan del deterioro del medioambiente.

La regulación del llamado “refugiado ambiental” por el ordenamiento jurídico internacional resulta imprescindible para llenar una laguna jurídica y proporcionar una protección jurídica exhaustiva a los cada vez más numerosos desplazados por razones ambientales.

Para 2020, unos 135 millones de personas corren peligro de tener que abandonar sus tierras por la continua desertificación, de ellas 60 millones en África subsahariana.
El Cambio Climático aumentará los desplazamientos forzados hasta 200 millones de refugiados ambientales los próximos 30 años.


Las zonas degradadas sufren una merma importante de su población activa y en las zonas urbanas dispara la situación de vulnerabilidad en los cinturones de miseria y la falta de acceso a servicios públicos básicos.
Pero en vez de acoger a los refugiados miles de inmigrantes mueren cada año en las rutas migratorias por las políticas restrictivas de la UE y la militarización cada vez mayor de las fronteras.


Denunciamos al Gobierno español y la Unión Europea por sus políticas migratorias que violan sistemáticamente los Derechos Humanos e incumplen la Convención de Ginebra sobre el Estatuto de los Refugiados.

Trece años después del Primer Simposio Internacional sobre Desertificación y Migraciones en Almería, constatamos que los Gobiernos y las Naciones Unidas no han tomado las medidas necesarias para evitar que decenas de miles de personas se mueran al ser expulsados de sus hábitats por la degradación ambiental.

Además, a la hora de buscar los planes de acción, se omite sistemáticamente las responsabilidades de las políticas públicas de los Estados, las empresas y los organismos multilaterales.
Ecologistas en Acción responsabiliza a los Estados y las empresas transnacionales por la destrucción de la cubierta vegetal, la erosión del suelo y la falta de agua, problemas provocados por la sobreexplotación de los recursos naturales y de la modificación de la naturaleza.

1. Ejemplo: La deuda externa ha incentivado la explotación indiscriminada de los recursos naturales en los países empobrecidos, ya que su exportación es una de las pocas formas que tienen estos países para hacerse con suficientes divisas para poder pagar el servicio de la deuda.


2. Ejemplo: En el mundo entre 2000 y 2005 se perdieron 7,3 millones de hectáreas de bosques cada año. Entre las causas de la deforestación y la degradación de los bosques destacan las políticas gubernamentales de sustitución de bosques naturales por plantaciones industriales de árboles –palma aceitera, eucalipto, pino-, así como el avance de la frontera agrícola por los monocultivos agroindustriales para la exportación.

3. Ejemplo: La expansión de la agricultura se realiza a expensas de los hábitat naturales. Existe el riesgo que la deforestación en las zonas tropicales pueda afectar regiones enteras con sequías e impactar la totalidad de los bosques tropicales.

Ello originaría la emisión de 120 mil millones de toneladas de CO2 causando así la extinción masiva de especies de flora y fauna, alterando las precipitaciones en gran parte del hemisferio norte y poniendo en riesgo la disponibilidad global de alimentos.


4. Ejemplo: En la actualidad, el ciclo del agua está profundamente alterado. Más de la mitad de los 192 ríos más importantes del mundo se encuentran afectados por presas que están financiados en buena medida por dinero público o por el Banco Mundial.

En opinión de Ecologistas en Acción el esquema clásico de desarrollo "La Revolución Verde” para intensificar la agricultura y la industrialización de las ciudades, para absorber el éxodo rural provocado por la agricultura industrial- ha demostrado su invalidez para resolver los problemas sociales y ambientales mundiales.

Por ello es urgente promover políticas y leyes que reconozcan la soberanía alimentaria como un derecho humano básico.

Reclamamos una verdadera reforma agraria que garantice la igualdad de derechos para las mujeres y a los campesinos plenos derechos sobre la tierra, defienda y recupere los territorios de los pueblos indígenas, garantice empleos dignos con sueldos justos y derechos laborales para todos los trabajadores.


Demandamos un compromiso calendarizado de los Gobiernos del MUNDO de adoptar mecanismos para:


* Proteger jurídicamente a los refugiados ambientales ampliando el concepto de refugiado;
*
Recuperar las zonas afectadas por la desertificación y aplicar políticas que eviten su avance; establecer reparaciones y responsabilidades judiciales, Civiles o penales;
* La creación de un fondo de compensación;
*
Ejecutar las políticas necesarias para abolir la deuda externa;
* Promover las acciones legislativas y reglamentarias pertinentes para frenar el Cambio Climático.


Pensa
Reflexiona
Hacete Oír
Corre la Voz
Ayudanos a difundir este mensaje
Toma Conciencia

TODOS SOMOS RESPONSABLES

Por un Mundo Mejor y más Justo para Todos

Y Nunca te Olvides que,

¡¡¡ENTRE TODOS, PODEMOS CAMBIARLO!!!
AYUDAME/AYUDATE/AYUDALOS

http://consciencia-global.blogspot.com

Fuentes
Jacobo Quintanilla
PeriodistaCentro de Colaboraciones Solidarias

Querés saber más?
Querés participar?

Dejanos tu opinión personal al final de la nota.

Si queres ser parte de ésta Generación,
Si sentis la necesidad de hacer algo por el futuro
Si ves que nadie se hace cargo de la realidad
Si querés ayudarnos
Si queres denunciar incumplimientos de todo tipo que afecten al planeta o contaminen,
Si queres mandarnos notas, sugerencias, denuncias, fotos, y contribuir para generar Consciencia,
Si queres pertenecer a lista de e-mails y recibir más información y data mandanos un mail a con tus datos a:

bastadevueltas@hotmail.com

Y Jamás Te Olvides Que,

¡¡ENTRE TODOS, PODEMOS!!
AYUDAME/AYUDATE/AYUDALOS

Saludos Cordiales

http://consciencia-global.blogspot.com

miércoles, 12 de noviembre de 2008

La MERCANTILIZACION del AGUA DULCE en LATINOAMERICA






Aunque nos de la sensación de estar frente a un tema típico de la ciencia ficción, nos enteramos de un accionar terrible en el Acuífero Guaraní que involucra a los países de Paraguay, Brasil, Argentina y Uruguay.



El asunto es, LA MERCANTILIZACION Y EXPORTACION DEL AGUA DULCE a Europa, Asia y Estados Unidos.



A continuación, les dejo la extensa investigación que se termina transformando en una necesidad imperante de TOMAR CONSCIENCIA sobre la verdadera dimensión del problema que hoy es una realidad inminente:






Legisladores, intendentes y ONG de la provincia argentina de Santa Fe, solicitaron al Congreso de la Nación que se prohíba la exportación de agua dulce del Río Paraná, al conocerse a través de denuncias de particulares e instituciones que el agua envasada es comprada en la región al valor de un euro y se vende a 11 euros en países europeos, hacia donde se la transporta en contenedores, según argumentó el senador provincial Ricardo Kaufmann (del Frente para la Victoria-FV).



La empresa Makhena SA, con sede en Miami (Florida, Estados Unidos de América) y sucursal en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, de la Argentina, ofrece por Internet exportar agua dulce del Río Paraná.



El mercado sería Medio Oriente y/o Africa. Alberto Cholewa, socio de la firma, reconoció que la exportación se puede realizar “a granel en buques cisterna y sin procesar"



Según informes del sector privado, Makhena S.A. ya efectuó este tipo de negocios entre los años 1983 y 1987.
Cholewa admitió que un buque cisterna despachado a Medio Oriente con
7000 toneladas de agua tendría hoy un costo cercano a dos millones de dólares estadounidenses (U$S 2.000.000.-).



El agua se extrae del río con anuencia de las provincias de la cuenca, que se asocian al emprendimiento.




Ante la progresiva escasez de agua dulce en el mundo, el Senado Provincial de Santa Fé, aprobó el mes pasado un proyecto para que el Poder Ejecutivo interceda ante los Legisladores Nacionales para que elaboren un proyecto de LEY que prohíba la exportación de agua potable.

Ricardo Kaufmann, Senador por el Departamento de Garay, sostuvo que "el estado tiene que prever lo que pueda pasar; el agua es un recurso natural que pertenece a las provincias".



En apoyo de esta demanda, el doctor en química analítica Deonaldo Carbajal dijo: "El tema es gravísimo. Nos están sacando un recurso vital y nadie parece preocuparse. La gente no está enterada y los políticos no toman debida atención".
Carbajal explicó:
"El agua que se extrae aquí se lleva en contenedores hasta Escocia, donde la fracciona una empresa que integra la familia Bush (del aún presidente estadounidense George Walker Bush).



En Italia comercializan el medio litro de esa agua, ya potabilizada, a 11 euros".
Recordó que el mismo grupo norteamericano adquirió miles de hectáreas en la Provincia de Córdoba de la República Argentina.






"Son tierras estériles, pero abajo están las napas. Otro lugar que también está siendo aprovechado con idéntico fin es Salta", señaló.
El especialista advirtió "sobre el problema" que padecerán las próximas generaciones, ya que, sostuvo
,
"los que vienen y se llevan el agua no tienen grandes costos"
No hay ninguna ley que lo prohíba.

Explicó que en el mundo el
78% de la superficie de la tierra es agua; de ese porcentaje, el 3% es agua potable, dulce. Y de ese 3%, el 1% está en el acuífero Guaraní, un estratégico reservorio de agua que ocupa 1.190.000 kilómetros cuadrados bajo los suelos de la Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay. "






Antes apuntaron a la India y Africa; ahora les toca a Argentina, Paraguay, Brasil y Uruguay.

Se están llevando la última riqueza que les queda.



REPERCUSIONES en el MUNDO



La primera respuesta a la preocupación por la exportación de agua dulce fue la del consejero sobre Agua, Cambio Climático y Medio Ambiente de las Naciones Unidas, Diego Malpede, quien anunció que "la ONU va camino de establecer un claro régimen de regulación jurídica de los acuíferos internacionales.
Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas),
los Estados tienen soberanía plena sobre los recursos hídricos bajo su territorio.

Fuente:
www.mercosurnoticias.com
José Bordon
Editada por el diario "La Nación", de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.



Notas relacionadas:

Entrevista con uno de los responsables de la Empresa MAKHENA S.A. en Argentina.




Alberto Cholewa, uno de los socios de la empresa Makhena S.A., al ser consultado sobre si realizaban ese tipo de comercio dijo:


“Sí, pero eso lo hacemos a granel y sin procesar. Se exportaría para terminar el tratamiento en el lugar de destino. Este tipo de ventas las hicimos desde 1983 a 1987 y ahora lo estamos tratando de retomar. Porque en su momento no se pudo hacer más por el costo del flete”.


—¿Qué costo tiene para el comprador un buque cargado de agua dulce con capacidad para 70 mil toneladas?


—Un buque de ésos, si va a Medio Oriente, hay que calcular unos dos millones de dólares. A Estados Unidos cuesta un poco menos, pero para ese país el producto es otro. Allí demandan agua mineral envasada. Ese tipo de negocios es más para Medio Oriente, África, lugares que tienen una necesidad de agua en grandes cantidades y que no necesitan que sea mineral, sino que sea potable.


—¿De dónde sacan el agua?


—Por lo general hacemos algún joint venture con alguna municipalidad de la provincia de Santa Fe o Buenos Aires. Eso estaba en nuestros planes, pero fracasó por cuestiones organizativas. La intención era tomar agua del río Paraná como lo hacíamos antiguamente, potabilizábamos para alguna población, habíamos hablado con la Municipalidad de Villa Constitución, y luego el agua filtrada sin tratar la exportábamos.


—¿Cuándo podrían estar haciendo esas exportaciones?


—Todo depende de dónde pueda hacer la decantación. Yo puedo tomar agua del río, pero tengo que separar los sólidos, la mugre y llevar el agua dulce para que se termine de potabilizar en el lugar de destino.


—De los 2 millones de dólares que cuesta el barco, ¿cuánto se lleva el flete?


—El flete se lleva el 50 o el 60 por ciento del valor. Por eso hay que aprovechar ahora que quedaron muchos barcos en desuso como los Panamax, que son buques que tienen prohibido transportar petróleo, hidrocarburos y químicos porque ahora se exige que los barcos tengan doble fondo para llevar esos productos. Los Panamax, que estaban adecuados para cruzar el Canal de Panamá, ya no pueden transportar eso y la cantidad de barcos disponibles para transportar agua podría abaratar los costos y reflotar el negocio.


—¿Recibieron quejas de alguna organización ambiental por exportar agua?


—No, porque nosotros no estamos quitando del suelo o del continente agua. No estamos sacando del Iberá o de algún otro lugar, sino que, cuando lo hicimos, pescamos agua del río Paraná que se termina mezclando con el mar. No estamos trabajando en detrimento de alguna población ni nada por el estilo. Nosotros pescamos el agua de la desembocadura cuando se está por mezclar con el mar. Si nosotros no la retiramos eso se mezcla, ya está, punto. De todas maneras tenemos una rentabilidad para Recursos Hídricos de Nación por lo que ingresa dinero a las arcas del Gobierno.


—¿La exportación de agua deja algún canon especial para el Gobierno?

—Sí, es un bien registrable y Recursos Hídricos de la Nación cobra un canon por la cantidad de toneladas que se lleva.


—¿De cuánto es ese canon?


—Varía. Incide en un 10 por ciento del valor del producto.


OTROS MERCADOS

La firma intenta explotar el mercado de los Estados Unidos. La demanda desde ese país es de agua de manantial o mineral envasada.


La empresa ofrece productos agrupados en dos marcas diferentes. En ambos casos hay tres opciones: botellas de medio litro, un litro o litro y medio.



IMPULSAN UNA LEY DE PROTECCION






En la ciudad de Gálvez, en febrero de este año, se empezó a discutir sobre la posibilidad de elaborar una ley que prohíba la exportación de agua potable.
Uno de los impulsores de la iniciativa es Deonaldo Carbajal, doctor en química analítica jubilado.



“El agua potable es lo más valioso que tenemos, sin ella no vivimos”, dijo Carbajal a Diario UNO.
Como nadie se opone, Las Multinacionales ya compraron tierras en Córdoba, la Patagonia y aprovechan las napas.
Si se explotan de la manera en que ellos lo hacen, se van a terminar salinizando y no van a servir más”, dijo Carbajal.



Luego, advirtió: “Si nosotros no actuamos rápidamente va a ser tarde. Hoy ya se está exportando en grandes buques hacia Escocia, donde se termina de hacer el proceso de potabilización y envasado y se vende en Europa a 11 euros el litro.



Las exportaciones se estarían haciendo desde puertos de la provincia de Buenos Aires”.



Hoy es una realidad que los países del primer mundo están buscando agua de esta región.
La idea es empezar trabajar en la protección del agua”, aseguró el concejal. Acerca de las versiones de venta de agua al exterior, Mana especificó:


“Lo que manejamos es que se podría estar exportando agua de los acuíferos del norte del país que estarían llevando agua a las minas de Chile"






También estamos poniendo atención a la compra de tierras en nuestro sur y en el Estero del Iberá que les permitiría sacar el agua y exportarla sin problemas”.
El negocio del agua envasada toma real dimensión cuando se conocen los precios que tiene en los países del primer mundo:

“En el proyecto de declaración se aclara cuáles son los costos que tiene hoy el agua mineralizada en Europa.
Allá la botellita chica, de alrededor de 500 centímetros cúbicos, se vende a cinco euros”, agregó el edil.



Lo importante es empezar a trabajar desde las bases y concientizar a la gente. "Así llegaremos a tener una buena ley de protección del agua”.



“En un principio vamos por una ley que prohíba la exportación del agua, después vamos a ver las cuestiones técnicas que incluirán el tema de la extranjerización de las tierras y otras cosas. Lo que tenemos que hacer es empezar a debatir para tener la mejor ley de protección al agua que se pueda”, concluyó.



CONTAMINACION y DISPUTA de las CUENCAS HIDRICAS





Según el proyecto de comunicación que el Concejo municipal de Gálvez elevó a la Legislatura provincial, “en el primer mundo la situación es sumamente grave ya que, por ejemplo, en EE.UU. el 40 por ciento de las aguas se encuentran contaminadas y en Europa sólo el 10 por ciento de sus ríos se hallan libres de este mal”.
El documento agrega: “Por todo ello, las multinacionales se disputan el dominio en las cuencas hídricas del Golfo de México, del Amazonas en Brasil y las cuencas del Paraná, Uruguay y del Plata”.

El agua embotellada, un gran negocio sin controles
Allí donde existe una demanda para el comercio, el negocio está en plena marcha.
La venta del agua embotellada es una de las industrias de mayor expansión (y de las menos reglamentadas) del mundo.





En los años 70, el volumen anual alcanzaba los 900 millones de litros. En los 80, esa cifra se duplicó, colocándose en unos 1.900 millones de litros, y para finales de la década del 90, el mundo estaba consumiendo SEIS MIL MILLONES de litros de agua embotellada cada año.



Pero esas cifras se quedan cortas en comparación con la explosión de las ventas de agua embotellada de los últimos años, que aumenta a un ritmo anual superior al veinte por ciento.

Ya en 2000 se embotellaron y comercializaron más de 24.000 millones de litros en el mundo, de los cuales un noventa por ciento en recipientes plásticos no retornables o reciclables.



Junto con los colosos mundiales de la industria, tales como Perrier, Evian, Naya, Poland Spring y Purely Alaskan, existen miles de pequeñas compañías que se dedican a este negocio.



Pero, además, empiezan a pegar fuerte las grandes empresas de bebidas gaseosas.




EN CIFRAS



El 75% del planeta está conformado por agua. Pero sólo el 97,5% de ese líquido no es potable y, por lo tanto, no puede ser consumido por los humanos.2,5% del agua que hay en el planeta es potable.



La mayor parte de la reserva mundial se encuentra concentrada en América latina.



24 mil millones de litros de agua embotellada se vendieron en 2000.



Se estima que ese negocio crece a razón de un 20 por ciento anual.





PARA REFLEXIONAR

Aunque sea un discurso común, Ismael Serageldin, ex vicepresidente del Banco Mundial, ya dijo hace una década que, así como las guerras del siglo XX habían sido por el petróleo, las del siglo XXI iban a ser por el agua.



Hoy estamos en presencia de esa situación y no sólo en los países africanos o asiáticos, sino que California, Texas, en los Estados Unidos, España, la parte sur de Italia, y muchas ciudades que crecieron abismalmente en los últimos 50 años hoy tienen problemas con el agua.









Pinochet, en CHILE por ejemplo, no sólo concesionó los cursos de agua, sino que los privatizó por lo que una empresa privada dueña de una represa en un río puede dejar sin agua a una localidad entera sin ningún tipo de perjuicio porque tiene la potestad del agua.



En muchos países se están dando procesos en este sentido.En las leyes nacionales y provinciales, en Santa Fe se está discutiendo, hay que incorporar el código del agua. Pero lo más importante de todo es plantear firmemente que el agua no puede estar bajo las reglas de juego del mercado.



El agua tiene que ser un derecho básico elemental y fundante de otros derechos que se le tiene que asegurar a todo ser humano, por el solo hecho de ser humano.

Fuente:
www.unosantafe.com.ar


CONCLUSION
¡¡EL AGUA NO se debe COMERCIALIZAR!!

En el equipo de Consciencia-Global y desde nuestra humilde labor de Generar Consciencia, nos OPONEMOS de manera tajante a todo el proceso de mercantilización del agua.


En ésta nueva era que nos toca vivir, debemos comprender que aunque hasta hace muy poco tiempo no existían estas políticas que pretenden ponerle precio al agua y subir el valor de las tarifas como inevitable consecuencia de la cada vez más grave escasez de AGUA POTABLE en todo el MUNDO, donde comienza a entrar en juego el negocio sucio de las grandes empresas multinacionales y el maldito juego de la especulación con las necesidades de las personas de consumir un Bien único, escazo e indispensable para la supervivencia del Ser Humano.

Debemos tomar como ejemplo, las medidas tomadas en países como Costa Rica, Canadá y la República Oriental del Uruguay, en donde desde hace ya 4 años se reformó la Ley Suprema, la Constitución Nacional y desde allí se encuentra totalmente prohibida la privatización y la mercantilización del agua y se dejó expresamente escrito en su Carta Magna que Uruguay puede, con la aprobación de las tres quintas partes de las cámaras, dar agua a otro país por motivos de solidaridad, pero de ninguna manera que el agua sea un producto comercializable.

Si partimos de la base de que
El Agua es un DERECHO humano ELEMENTAL, es inadmisible que dicho recurso sea manejado con las reglas de MERCADO.
Aceptar esto, sería una terrible decisión.

En un Futuro muy CERCANO, el AGUA va a ser un Recurso Elemental en escasez y estamos convencidos de que DEBE ser entendida como un bien común de la Humanidad.

Como con todo en este sistema asesino, la compraventa de agua va a hacer que los ricos tengan agua y que los pobres, como siempre, no.



¡¡¡Esto, ES INADMISIBLE!!!

Para proteger el agua lo primero que se debe hacer es incorporar a las constituciones de los diferentes países, la Protección Nacional del Recurso, como lo acaba de hacer Ecuador; hay una propuesta para hacer un referéndum en Colombia y en El Salvador.

Las legislaciones en el Brasil están alentando una política hídrica nacional; en Chile hubo una presentación en el Senado para dar marcha atrás con las nefastas leyes de Pinochet, que fue un ejemplo de lo que no hay que hacer.






PENSA
PARTICIPA
REFLEXIONA
TOMA CONSCIENCIA

Y Jamás te Olvides que,

¡¡¡ENTRE TODOS, PODEMOS!!!

Por Un Mundo Mejor y más Justo
Para que Todos tengamos derecho a la VIDA

AYUDAME/AYUDATE/AYUDALOS

Ayudanos a concientizar a más gente

Si queres ser parte de ésta Generación,
Si sentis la necesidad de hacer algo por el futuro
Si ves que nadie se hace cargo de la realidad
Si querés ayudarnos
Si queres denunciar incumplimientos de todo tipo que afecten al planeta o contaminen,
Si queres mandarnos notas, sugerencias, denuncias, fotos, y contribuir para generar Consciencia,
Si queres pertenecer a lista de e-mails y recibir más información y data mandanos un mail a con tus datos a:

bastadevueltas@hotmail.com

Saludos Cordiales

http://consciencia-global.blogspot.com

miércoles, 5 de noviembre de 2008

PILAS - "UN PROBLEMA MUNDIAL" Segunda Parte


PILAS

Un Problema MUNDIAL

Segunda Parte del Informe

¿QUE SE ESTA HACIENDO?

Aunque las pilas son una cómoda fuente de energía productora de electricidad a partir de reacciones químicas, una vez agotadas en la basura constituyen un residuo especialmente peligroso.

A todas las llamamos genéricamente pilas, pero sus nombres son variados y derivan de la composición interna. Pueden ser alcalinas, carbón-zinc, níquel-cadmio, botón según tengan mercurio, litio y óxido de plata, zinc-aire.


De ellas se alimenta hoy buena parte de la aparatología que usa el hombre moderno, pero el problema principal comienza en el momento de arrojarlas a la basura, ya que, por ejemplo, una micrópila de mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua al liberar sus componentes de mercurio o cadmio, el cual al entrar en contacto con la tierra y posteriormente cuando perchonan y llegan a la napa de agua, contaminan la cadena alimentaría.





Si tomamos en cuenta que, sólo en Estados Unidos se eliminan 200 millones de pilas por año, nos daremos cuenta que el tema es más que preocupante.




Cuando la industria electrónica logró niveles de miniaturización casi inimaginables en sus diseños, con la consiguiente facilidad para la fabricación de aparatos portátiles, se produjo una gran explosión de producción seguida de un gran consumo.


Al igual que en muchos otros rubros, la industria y el comercio no se preguntaron por el impacto que causarían en el medio ambiente tales productos.


Así nos encontramos hoy en el mundo, con el uso creciente de pilas, sin haber desarrollado métodos adecuados para la eliminación o reciclado de estos elementos.





En la Argentina y según el INDEC, se importan por año unas 100 millones de pilas.

No existen iniciativas gubernamentales tendientes a buscar soluciones a pesar de considerar a la pila un residuo peligroso según la ley nacional 24051.
La ley llama sustancias ecotóxicas a todo aquel desecho que si se libera, produce efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente.




La SITUACION en el MUNDO.


* Han surgido en los últimos años en Argentina, algunas experiencias llevadas a cabo por organizaciones no gubernamentales (ONG), en diferentes puntos del país tales como Bariloche, Córdoba y Mar del Plata, pero aún no se puede afirmar científicamente con absoluta seguridad sobre los resultados de esas experiencias (vitrificación, encapsulado, enterramiento, etc).


* En otros países, tales como Suecia, desde 1.986 se hace recolección de pilas.


* En Suiza se consideran residuos peligrosos y está prohibido enterrarlas o depositarlas en rellenos sanitarios.
En este país se recupera el mercurio, el zinc y el manganeso para ser reciclados, además de alentar el uso de equipos con pilas recargables, teniendo dichos aparatos un descuento del 10% y una etiqueta con el símbolo ISO, que alerta al consumidor sobre la peligrosidad de las pilas, recordando al usuario que una vez agotadas deben retornar al punto de venta.

* En Austria desde 1991 se prohíbe arrojarlas con la basura común.



* En España desde 1993 ya no se fabrican pilas con alto contenido de mercurio y en Alemania obligan al fabricante y al comerciante a reciclarlas desde 1993.


* La Asociación Europea de Fabricantes de Pilas Secas (Euro pile), es una entidad que representa a varias compañías y propuso e instrumentó un programa de reducción gradual del uso del mercurio.
Desde 1994 ya no se fabrican pilas con dicho metal pesado


*En la ciudad de Mérida, Mexico realizan Campañas ejemplificadoras como esta:



* La direccion de Obras Publicas y Ecologia de la Ciudad de Tampico, Mexico, hace tiempo y ante el considerable aumento de uso de pilas, se puso en práctica el Programa de Disposición y Acopio de Pilas y Baterías Usadas.



* Finalmente, en Japón se Reciclan



La pregunta es
¿Qué podemos hacer?


Aunque práctica, la pila no es energéticamente eficiente, su fabricación insume 50 veces más energía que la que produce.

* Es conveniente el uso de aparatos conectados a la red eléctrica y preferir las pilas recargables, si bien son más caras y contienen cadmio, su durabilidad las hace menos peligrosas.




* Otra alternativa es optar por las pilas alcalinas con mínimo de mercurio y preferentemente opciones de las que se puede hacer uso.


* También es recomendable usar calculadoras o aparatos a energía solar y no dejar las pilas al alcance de los niños.


Estos pueden llevarlas a la boca y hacer una inconsciente ingesta de metales pesados con su consiguiente peligro para la salud.


* En Argentina, como en muchos otros países de sudamerica, por el momento, es preferible y más prudente arrojar las pilas con la basura doméstica, por cuanto esta irá a parar a los rellenos sanitarios y contaminará menos, ya que en ellos se cuenta con una cobertura para que los metales y otros elementos contaminantes no pasen a las napas.

Los lixiviados de los rellenos, líquidos altamente contaminantes, son tratados adecuadamente antes de su destino final.


* Es importante no arrojar las pilas con la basura domiciliaria en aquellas ciudades que no cuentan con relleno sanitario, por cuanto irían a parar a los basurales a cielo abierto y contaminarían severamente el suelo dañando el ecosistema.

* En este caso es preferible conectarse con organizaciones que se ocupen de la recolección, como así también peticionar a las autoridades competentes, tantos locales como nacionales, la puesta en práctica de programas de recolección y reciclado.



* Los fabricantes de pilas tienen la responsabilidad de colaborar en la solución apropiada que evite la contaminación producida por sus productos, poniendo toda su tecnología al servicio del ambiente.


* El Estado debe intervenir urgentemente para definitivamente establecer los mecanismos que faciliten la recolección de las mismas en recipientes adecuados y adoptar las medidas para su reciclado y destino final ambientalmente seguro (relleno de seguridad para residuos peligrosos).

* Este tema compromete por igual a fabricantes, técnicos, gobiernos y usuarios, quienes deben desarrollar obligatoriamente y a la brevedad, métodos eficaces para la eliminación segura de las pilas y evitar así el impacto ambiental que producen sus componentes contaminantes, poniendo en práctica políticas ambientales que hagan de la calidad de vida no una declaración sino una realidad.


* Para concluir es preciso tener en cuenta la Ley Nacional de Residuos Peligrosos número 24051, la cual incluye con la categoría de desechos peligrosos a aquellos que tengan como constituyentes, compuestos de zinc, cadmio, mercurio, etc.

* Las pilas responden a esa caracterización de sustancias peligrosas llamadas ecotóxicas porque son desechos que, si se liberan, tienen o pueden tener efectos adversos inmediatos o retardados en el medio ambiente.



USAR APARATOS CONECTADOS A LA RED ELÉCTRICA.

PREFERIR PILAS RECARGABLES.

OPTAR POR PILAS ALCALINAS.

NO COMPRAR JUGUETES A PILA.USAR CALCULADORAS Y APARATOS A ENERGÍA SOLAR.

NO DEJAR PILAS AL ALCANCE DE LOS NIÑOS.

Ya son NORMAS BASICAS Y FUNDAMENTALES que como cuidadanos del MUNDO no podemos desconocer...



Pensa.

Reflexiona.

TOMA CONSCIENCIA.

CUIDA.

ENTRE TODOS, PODEMOS!!!


Fuente de Nota:

http://www.ecoportal.net/Contenido/Temas_Especiales/Contaminacion/Que_hacer_con_las_pilas2



NOTA DE INTERES:


"Las Pilas requieren la implementación de Programas e Infraestructura Específicos"

"Quien Contamina Paga"

A continuación les dejo una breve reseña del problema actual de las pilas usadas, las buenas intenciones y las malas consecuencias y un proyecto de Ley presentado por la Diputada Violeta Lucia Prates de la Provincia de Misiones, Argentina.

Un proyecto de Ley excelente que debería ser imitado por todos los paises del MUNDO y por supuesto, deseamos con el corazón que algún día se APRUEBE el proyecto en MISIONES para ser tomado como ejemplo en cada rincón del PLANETA.




Tal vez el tema ambiental que haya generado mayor cantidad de equívocos (en su mayor parte interesados) sea la contaminación provocada por pilas y baterías.


Se parte de un hecho cierto, que es la presencia de materiales peligrosos en la composición de estos productos, que se difunden en los ecosistemas cuando se las descarta de un modo que no sea apropiado.
A partir de allí, se desataron las conductas más irracionales que se puedan pensar.


Para no tirar las pilas, muchas personas comenzaron a acopiarlas en sus casas, olvidando que nuestra casa es un mal lugar para almacenar residuos peligrosos.


Numerosos docentes tomaron la idea y convencieron a sus alumnos a llevar las pilas a la escuela, a la espera de encontrarles algún destino más seguro.Pero una pila es un residuo peligroso y los residuos peligrosos deben ser manipulados por personal especializado, nunca por niños.


Y como requieren repositorios de seguridad, el peor lugar para guardarlos es una caja en una escuela.


La desorientación en este tema ha llegado al extremo de escuelas que recogen pilas y las guardan en envases vacíos de agroquímicos, multiplicando los riesgos de los niños que tienen que manipular esa combinación.


Es frecuente que se las encierre en bloques de cemento, con la ilusión de que eso las saca de circulación por un tiempo prolongado. Se trata de acciones de buena voluntad, encaminadas por personas que procuran atender un problema que las autoridades descuidan.


Pero un estudio del Instituto Nacional de Tecnología Industrial revela que muchos de esos bloques en pocos años comienzan a filtrar al exterior su contenido tóxico.


Es sugestivo que esas "soluciones" no tengan la aprobación de la Autoridad de Aplicación de la Ley de Residuos Peligrosos ni hayan sido testeadas durante un tiempo prolongado.


Por supuesto que hay incontables agresiones ambientales que son mucho peores que las pilas, pero las pilas tienen una característica que facilita que se disparen esas conductas, y es que permiten echarle la culpa a la víctima.


Gracias a una presión mediática -a veces interesada- millones de usuarios se sienten responsables por las pilas que tienen que descartar con la basura común porque no les ofrecen una alternativa mejor.


Esta estrategia ha permitido desviar la atención de los verdaderos responsables de esta contaminación.


Los que están en mejores condiciones para tratar las pilas usadas son aquellos que tienen instalaciones industriales para fabricarlas. Sabemos que no lo van a hacer por su propia voluntad sino que habrá que obligarlos a asumir esa responsabilidad.


Además, la duración de los productos viene planificada por las empresas, pero no hemos visto movimientos sociales que reclamen que los fabricantes hagan pilas que duren más tiempo, para reducir la cantidad de las que se descartan.


Ni siquiera vimos la exigencia de prohibir las pilas que casi no tienen carga y que imitan en su nombre y diseño a las marcas conocidas y que en la Argentina cubren el 30 por ciento del mercado.



Porque si contaminar a cambio de tener energía es una situación que rechazamos, ¿qué decir de contaminar a cambio de nada?

Por eso quiero señalarles un proyecto de Ley que trata de poner las cosas en su lugar.

Ha sido presentado en la Legislatura de la Provincia de Misiones, Argentina.
Propone que el que compre pilas nuevas tenga que entregar las usadas y que sean el vendedor o el fabricante quienes se hagan cargo de su tratamiento como residuos peligrosos.

En esta entrega ustedes reciben:

El proyecto de ley de la diputada Violeta Lucila Prates, que asigna la responsabilidad de las pilas a quienes las venden y no a quienes las usan.




LA CÁMARA DE REPRESENTANTES DE LA PROVINCIA DE MISIONES SANCIONA CON FUERZA DE LEY


Por Violeta Lucila Prates


ARTÍCULO 1.- La presente ley tiene por objeto instrumentar mecanismos adecuados de manipulación, transporte, tratamiento y disposición final de pilas y baterías.
ARTÍCULO 2.- A los fines de la presente se entiende por pilas y baterías las de forma cilíndrica o de prisma, compuestas por: dióxido de Zinc-Manganeso; dióxido de manganeso-magnesio; mercurio con óxido-zinc; plata con óxido-zinc; Litio; sulfuro Litio-hierro; monofluoruro de litio-carbono; aire-despolarizado; zinc-aire; aluminio-aire; alcalinas de almacenamiento; hidróxido de níquel-cadmio; hidróxido de níquel-hidrógeno; oxido de plata-zinc; ácido-plomo; litio; sodio-sulfuro. La presente enumeración es meramente enunciativa.


ARTÍCULO 3.- Los consumidores de pilas y baterías deben obligatoriamente retomar la misma cantidad y tipo de pilas y/o baterías o acumulador eléctrico agotado o cualquier objeto de similares características que deseen adquirir, a sus proveedores.


ARTÍCULO 4.- Los proveedores están obligados a recibir las pilas y baterías usadas y disponer de los espacios o contenedores adecuados para su guarda hasta el momento de retorno a su lugar de origen, o de entrega al colocador, acopiador, reciclador o persona encargada de su recolección.


ARTÍCULO 5.- A los efectos de esta ley se consideran proveedores a los comerciantes mayoristas y minoristas, distribuidores, importadores, fabricantes o cualquier agente que coloque en el mercado pilas y baterías.


ARTÍCULO 6.- El colocador o fabricante que no desee retomar las pilas o baterías a su lugar de origen, debe pagar una tasa cuyo monto será fijado reglamentariamente.


ARTÍCULO 7.- Los fondos que se generen por el cobro de las tasas, serán destinados para la dotación de infraestructura adecuada para el correcto tratamiento y disposición final de los residuos que se tratan en la presente ley.


ARTÍCULO 8.- A los efectos de esta ley se entiende por colocador a la persona física o jurídica que introduzca pilas y/o baterías en el territorio de la provincia.


ARTÍCULO 9.- La autoridad de aplicación debe articular políticas tendientes a la optimización en la manipulación, tratamiento y disposición final de los residuos objeto de esta ley. A tal fin, podrá suscribir convenios, concesiones u otras formas de contratación con órganos estatales, empresas privadas, estatales o mixtas que ejecuten este tipo de servicios o bien con los fabricantes o colocadores de pilas y baterías.


ARTÍCULO 10.- El incumplimiento de las obligaciones previstas en la presente ley, tendrá como consecuencia las siguientes sanciones, las que serán aplicables a proveedores, consumidores y/o colocadores:

a) Multa;

b) Prohibición de venta de pilas y baterías;

c) Clausura de local;

d) Prohibición de introducción de las pilas y baterías en el territorio de la provincia.

e) Trabajos comunitarios relacionados con la conservación del medio ambiente.

ARTÍCULO 11.- A los efectos de la graduación de las sanciones se tendrá en cuenta la gravedad del caso y la reincidencia.

ARTÍCULO 12.- Corresponde a la autoridad de aplicación establecer los montos, alícuotas, recargos y plazo, de las tasas y sanciones que prescribe la presente ley.

ARTÍCULO 13.- El control e inspección estará indistintamente a cargo de las Municipalidades en el ámbito de sus respectivas jurisdicciones, y de la autoridad de aplicación, debiendo las primeras brindar en su caso, los informes que pueda exigirle la autoridad de aplicación.

ARTÍCULO 14.- La autoridad de aplicación tiene las siguientes obligaciones:

a) Promover políticas de contralor de comercialización de pilas y baterías usadas;

b) Realizar campañas de difusión, tendientes a radicar en la comunidad el hábito del retorno obligatorio de pilas y baterías;

c) Articular mecanismos conducentes a la disposición de espacios o contenedores para la guarda, tratamiento y disposición final de pilas, baterías, acumuladores eléctricos agotados o artefactos de similares características, para su posterior retorno al lugar de origen o de entrega al colocador, acopiador o reciclador, bajo estrictas condiciones que garanticen plenamente la inalterabilidad del medio ambiente y del normal desenvolvimiento de los seres vivos.

ARTÍCULO 15.- La autoridad de aplicación de la presente ley es el Ministerio de Ecología, Recursos Naturales Renovables y Turismo de la provincia.

ARTÍCULO 16.- El Poder Ejecutivo reglamentará la presente ley dentro de los noventa (90) días desde su publicación en el Boletín Oficial.

ARTÍCULO 17.- Invítese a los municipios a adherir a la presente ley.

ARTÍCULO 18.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.


FUNDAMENTOS

Con la finalidad de lograr una estricta aplicación del principio de que "quien contamina paga", este proyecto hace recaer sobre los consumidores la obligatoriedad de retornar las pilas, baterías y similares, como así también impone a los comerciantes mayoristas y minoristas, distribuidores, importadores, fabricantes, o cualquier agente que las coloque en el mercado, la obligación de recibirlas y disponer de los espacios o contenedores adecuados para su guarda hasta el momento de retorno a su lugar de origen, o de entrega al colocador, acopiador, reciclador o persona encargada de su recolección.


Es decir que se pasaría a considerar a las baterías y pilas como dispositivos retornables. La adecuación de nuestro derecho sería ya razón suficiente para la sanción de esta ley.
De este modo se pretende contribuir a la protección del medio ambiente coordinando la política de residuos con las políticas económica, industrial y territorial.

Debe destacarse, asimismo, el fomento de colaboración entre la administración y los responsables de la puesta en el mercado de productos que con su uso se transforman en residuos, mediante la creación de un marco jurídico adecuado, con la suficiente operatividad, para la suscripción de acuerdos y de convenios de-colaboración.
"Estos elementos tienen distintos grados de toxicidad de acuerdo a los metales que las componen y los porcentajes de que se componen, por lo que no pueden ser considerados "Residuos Sólidos Urbanos", ni mucho menos darle un tratamiento igualitario.

Para imaginar la magnitud de la contaminación de estas pilas, basta con saber que una pequeña pila botón (las que son utilizadas por relojes pulsera) contamina 600.000 litros de agua.


Es recomendable el uso de pilas recargables, ya que la durabilidad del dispositivo es mayor que una común (cinc y carbono, cinc/ óxido de manganesio), pero el problema radica en el componente de los mismos ya que son más contaminantes (níquel y cadmio).

En el ámbito nacional existen algunas ONG's que se ocupan de este tema, pero son de muy baja incidencia social.
Por otro lado, la CoNEA (Comisión Nacional de Energía Atómica) y la UTN (Universidad Tecnológica Nacional), han desarrollado un proyecto para la implementación de una planta de tratamiento de pilas, baterías y lámparas de mercurio.
En España los principales fabricantes de pilas forman parte de la Fundación ECOPILAS para la Gestión Medioambiental de las Pilas y Baterías, el primer sistema integrado de gestión en el sector de la electrónica.
Las seis empresas (Cegasa, Duracell, Energizer, Philips, Kodak y Sony), agrupadas en la Asociación Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC), mantienen un sistema de recogida y reciclaje de pilas y baterías al final de su vida útil, en cumplimiento de la Ley Marco de Residuos Urbanos.

Estos antecedentes connotan la necesidad de tomar cartas en el asunto en el ámbito de nuestra provincia, siguiendo los lineamientos de las políticas llevadas a cabo por el ejecutivo provincial -"plan ambiental de eliminación de residuos urbanos y patológicos de Misiones"-, lo cual surge de los considerandos de la ley provincial N° 4297 cuando expresa que las "pilas requieren la implementación de programas e infraestructura específicos".


Por las razones mencionadas, solicito a mis pares el voto afirmativo para la aprobación del presente proyecto de ley.-


Fuente de Nota:

Antonio Elio Brailovsky

http://www.razonesdeser.com/vernota.asp?d=18&m=9&a=2008&notaid=53109


Si queres ser parte de ésta Generación,

Si sentis la necesidad de hacer algo por el futuro,

Si ves que nadie se hace cargo de la realidad,

Si querés ayudarnos,

Si queres denunciar incumplimientos de todo tipo que afecten al planeta o contaminen,

Si queres mandarnos notas, sugerencias, denuncias, fotos, y contribuir para generar Consciencia,

Si queres pertenecer a lista de e-mails y recibir más información y data mandanos un mail a con tus datos a:


bastadevueltas@hotmail.com


Y Jamás Te Olvides Que,

¡¡ENTRE TODOS, PODEMOS!!

AYUDATE/AYUDAME/AYUDALOS


Saludos Cordiales

http://Consciencia-global.blogspot.com